Hay varios patrones de manifestación posterior de la enfermedad. Generalmente, la esclerosis se inicia o manifiesta como una serie de brotes a los que le siguen unas remisiones totales o parciales a medida que se van reduciendo misteriosamente los síntomas, aunque posteriormente, éstos volverán tras un periodo de estabilidad. A esta condición o situación se le denomina esclerosis múltiple de recaída-remisión (RR). (1) Por otro lado, la esclerosis múltiple primaria-progresiva (PP) es caracterizada por una auténtica disminución clínica paulatina sin remisiones claras, aunque es posible que pueda haber una nivelación temporera o un pequeño alivio en los síntomas, aunque generalmente, éstos remiten posteriormente. Además, suponen entre un 10% y un 20% de todos los casos de esclerosis múltiple.
En tercer lugar, la esclerosis múltiple secundaria-progresiva (SP) se inicia con un curso de esclerosis múltiple de recaída-remisión; a ello, le sigue un curso posterior de esclerosis múltiple primaria-progresiva (PP), la secundaria-progresiva (SP), y la progresiva-recaída (PR), se agrupan a veces en un solo paciente; este caso de enfermedad es muy grave y se denomina esclerosis múltiple crónica.
Hay ciertos casos, en la población se trata de un 20 por ciento de la población con esclerosis múltiple, tiene una forma benigna de la enfermedad en la que los síntomas presentan poca o ninguna progresión después del ataque se puede producir inicialmente; estos pacientes siguen funcionando totalmente bien. Algunos pacientes, sufren la esclerosis múltiple maligna, definida como un deterioro rápido y continuo que resulta en una incapacidad notable o incluso en la muerte poco después del inicio de la enfermedad. También es cierto que hay ciertos casos en los que el paciente ha resultado curado de la enfermedad. Además, la esclerosis múltiple es mortal en raras ocasiones y gran parte, incluso se podría decir que la mayoría de las personas que sufren esta enfermedad tienen una expectativa de vida bastante normal, aunque también es cierto que otras ciertas personas tienen que aprender a vivir de forma limitada debido a esta enfermedad del sistema nervioso.
El curso natural de la esclerosis múltiple está siendo estudiado por investigadores a través de una técnica llamada “imágenes de resonancia magnética” (IRM – o MRI en inglés), que es un método no invasivo para crear imágenes detalladas del cerebro y tejidos nerviosos circundantes. (3) Sirve para visualizar la evolución de las lesiones de esclerosis múltiple en la materia blanca del cerebro. Los lugares luminosos en una imagen de MRI T2 indican que hay lesiones, pero no aportan información acerca de cuándo se produjeron.
Puesto que los investigadores piensan y dicen que el cruce de la barrera sanguínea / cerebral es el primer paso en la aparición de las lesiones de esclerosis múltiple, es importante distinguir las lesiones nuevas de las viejas. Para ello, los médicos dan a los pacientes inyecciones de gadolinio, que es un agente de contraste químico que generalmente no puede pasar la barrera sanguínea / cerebral, antes de realizar un estudio.
Cuando se trata de este tipo de estudios, llamado T1, las áreas luminosas que pueden aparecer, indican los periodos de actividad reciente de la enfermedad; es decir, cuando el gadolinio es capaz de cruzar la barrera. El hecho de que se haya podido estimar la edad de las lesiones con la técnica de las imágenes de resonancia magnética, ha permitido a los investigadores que puedan demostrar que, en ciertos pacientes, las lesiones ocurren con frecuencia durante el curso de la enfermedad, incluso cuando no se manifiestan los síntomas.
Cabe destacar que los pacientes con esclerosis múltiple que fuman parecen sufrir una progresión más rápida de su enfermedad, aunque lo cierto es que no se conoce el efecto del tabaquismo en el desarrollo de la esclerosis múltiple.
(4)
![](file:///C:\Users\usuario\AppData\Local\Temp\msohtml1\01\clip_image001.jpg)
![](file:///C:\Users\usuario\AppData\Local\Temp\msohtml1\01\clip_image002.gif)
(1) No publicado. 2005. El Mundo. En línea. Fecha de consulta: 28/11/2010. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/12/16/neurocienciadossiers/1134752238.html
(2) X. Montalbán, R. Arroyo, Autor: J. Sastre-Garriga. 2010. En línea. Fecha de consulta: 28/11/2010. Disponible en: http://www.infodoctor.org/www/meshc10.htm?idos=10511
(3) No disponible. 2010. MedlinePlus. En línea. Fecha de consulta: 28/11/2010. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003791.htm
(4)No disponible. 2010. NINDS. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. En línea. Fecha de consulta: 28/11/2010. Disponible en: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/esclerosis_multiple.htm#curso
(5)No publicado. 2010. En línea. Fecha de consulta: 28/11/2010. Disponible en: http://www.google.co.cr/imgres?imgurl=http://www.prode.es/gestor/ficheros/imagennoticia431_0.jpg&imgrefurl=http://www.prode.es/index.php%3Fpage%3Dvalorar%26val%3D431%26p%3D271&h=366&w=380&sz=34&tbnid=6Fac673Sp1FvPM:&tbnh=118&tbnw=123&prev=/images%3Fq%3Dimagenes%2Bde%2Bresonancia%2Bmagnetica%2Besclerosis&zoom=1&q=imagenes+de+resonancia+magnetica+esclerosis&hl=es&usg=__v9tO8BnZfR_Hm49GXHvYabmHs9c=&sa=X&ei=m2j8TPSXFYSdlgeTxcGNBQ&ved=0CB8Q9QEwAQ
(6) No publicado. 2010. En línea. Fecha de consulta: 28/11/2010. Disponible en: http://www.google.co.cr/imgres?imgurl=http://files.nireblog.com/blogs4/dempeus/files/sintomas-esclerosis-multiple.gif&imgrefurl=http://dempeus.nireblog.com/post/2009/12/18/la-omc-recuerda-la-importancia-de-unidades-multidisciplinares-en-los-centros-sanitarios&usg=__zcrP9QlwjQXClwSUFIuVQv4VLuU=&h=285&w=300&sz=45&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=V0AGDYq72OoCHM:&tbnh=128&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3Desclerosis%2Bmultiple%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1280%26bih%3D709%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=121&vpy=98&dur=1204&hovh=219&hovw=230&tx=76&ty=90&ei=wGv8TMvrIIijnQfnxZjHCg&oei=wGv8TMvrIIijnQfnxZjHCg&esq=1&page=1&ndsp=28&ved=1t:429,r:0,s:0
No hay comentarios:
Publicar un comentario