Esclerosis múltiple y deporte
Antes se pensaba que el deporte no favorecía la mejora de las personas que padecen esclerosis múltiple debido a la sensibilidad al calor; puesto que un aumento de temperatura tan solo de 0,5 ºC de la temperatura corporal puede causar una reducción y bloqueo de la conducción de los impulsos nerviosos en las fibras desmielinizadas que pueden provocar un empeoramiento en la EM. Sin embargo, actualmente se piensa que la realización de ejercicio no es negativa; aunque se piensa que los deportes de resistencia que no se pueden interrumpir en cualquier momento, son menos adecuados. (1)
La realización de ejercicio físico, produce mejoras en la función cardíaca y circulatoria, así como beneficios al disminuir el peso corporal; además, como es evidente, la actividad física produce un aumento de las actividades recreativas, una vida social activa y una elevada autoestima en los pacientes que padecen cualquier enfermedad, en este caso la esclerosis múltiple. (2)
Quienes padecen esclerosis múltiple deben realizar ejercicios de:
Flexibilidad: deben estirarse los músculos y los tendones mientras se mantiene la movilidad de las articulaciones para prevenir la rigidez y mejorar la reducción de la movilidad. Si no se hace ejercicio, la rigidez puede derivar en contracturas dolorosas.
Fortalecer: es decir, incrementar la fuerza o el poder de los músculos. Para ello, puede levantarse una extremidad contra la gravedad o bien, levantar pesas; otros modos son con gomas elásticas. Fortalecerse puede reducir la fatiga.
Resistencia: significa mejorar la función del corazón y los pulmones. Puede hacerse a través de ejercicios aeróbicos que permiten que el corazón y los pulmones trabajen más y aumenten la resistencia. El caminar, la natación o el uso de bicicleta permiten desarrollar la resistencia. (3)
Una tabla de ejercicios que podría realizarse para personas con esclerosis múltiple es la siguiente:
Ejercicio 1
Incline la cabeza hacia atrás (mirando hacia arriba). Incline la cabeza hacia delante (mirando hacia abajo).
Ejercicio 2
Incline la cabeza en dirección al hombro (como si intentara alcanzar con la oreja el hombro y sin levantar éste).
Ejercicio 3
Gire la cabeza para mirar sobre el hombro.
Ejercicio 4
Posición Inicial: Acuéstese de espaldas, brazos a los lados, con las palmas de la mano hacia arriba. Levante un brazo sobre la cabeza (como levantando la mano en una clase), manteniendo el codo y el antebrazo lo más rectos posible. Mientras está en esta posición, respire profundamente y espire una vez en forma rítmica. Baje el brazo a la posición original como comenzó y repita 2-3 veces. Repita este ejercicio con el otro brazo.
Ejercicio 5
Posición Inicial: Acuéstese de espaldas con los brazos a los lados. Gire las palmas hacia arriba. Estire un brazo y levántelo recto hacia fuera, hasta que llegue al lado de su cabeza (como un movimiento de títere). Vuelva el brazo a la posición original y repita 2-3 veces. Repita con el otro brazo.
Ejercicio 6
Posición Inicial: Acuéstese en la cama o sobre una colchoneta con los brazos “pegados” al cuerpo y las palmas de las manos hacia arriba. Manteniendo el codo sobre la cama o colchoneta, flexione el codo llevando la mano tan cerca del hombro como pueda. Mantenga esta posición. Vuelva a la posición original. Repita 3 veces este ejercicio con cada brazo.
Ejercicio 7
Posición Inicial: Acuéstese de espaldas con los brazos al lado y las palmas hacia el costado (o bien siéntese en una mesa con el antebrazo sobre la mesa). Levante el antebrazo recto. Si está recostado, mantenga el codo y el brazo superior tocando la cama. Gire suavemente la mano con la palma hacia su cara, y luego gire su mano poniendo la palma hacia afuera. Repita 2-3 veces. Repita el ejercicio con el otro brazo.
Ejercicio 8
Primero: Doble los dedos hacia la palma (haga un puño).
Segundo: Estire los dedos.
Ejercicio 9
Primero: Doble todas las articulaciones del pulgar.
Segundo: Descanse el pulgar.
Estos son algunos ejercicios entre otros. (4)
(1)En línea. Fecha de consulta: 6/12/2010. Disponible en: http://www.esclerosismultiple.es/diacutea-a-diacutea/su-organismo/deporte-y-bienestar-9.htm
2) No disponible. 2010. En línea. Fecha de consulta: 5/12/2010. Disponible en: ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/lecturas/083_012-024ES.pdf
(3) National Multiple Sclerosis Society. 2002. En línea. Fecha de consulta: 6/12/2010. Disponible en: www.nationalmssociety.org/download.aspx?id=329
(4) No publicado. 2010. En línea. Fecha de consulta: 5/12/2010. Disponible en: http://www.esclerosismultiple.com/pdfs/Comprender%20la%20EM/EJERCICIOS%20DE%20FISIOTERAPIA%20PARA%20PERSONAS%20CON%20EM.pdf
(4) No publicado. 2010. En línea. Fecha de consulta: 5/12/2010. Disponible en: http://www.esclerosismultiple.com/pdfs/Comprender%20la%20EM/EJERCICIOS%20DE%20FISIOTERAPIA%20PARA%20PERSONAS%20CON%20EM.pdf
Marina Cartagena Daudén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario