El diagnóstico de la esclerosis múltiple es esencialmente clínico, no hay pruebas específicas para esta enfermedad y ni una sola es totalmente concluyente. Los médicos consideran la posibilidad de una esclerosis múltiple en personas jóvenes que desarrollan síntomas en distintas partes del cuerpo, de forma repentina, como visión borrosa, visión doble o alteraciones motoras o sensitivas. El diagnóstico debe ser hecho por el neurólogo. La forma de aparecer la enfermedad acostumbra a ser muy engañosa. Hay modos de inicio muy típicos: una neuritis óptica retrobulbar por ejemplo (cuadro clínico consistente en la pérdida de función del nervio óptico, con ceguera de instauración rápida y fondo de ojo completamente normal en la mitad de los casos). Pero otras formas de la enfermedad (unos vértigos, por ejemplo) resultan muy poco evidentes y requieren la presencia de un profesional muy acostumbrado a ver problemas de ese tipo. No es infrecuente que el diagnóstico se realice en el segundo brote o en los siguientes, cuando alguien se percata de la aparición de síntomas neurológicos correspondientes a diversos puntos del sistema nervioso central y que van apareciendo y remitiendo con el paso del tiempo. El neurólogo se basa en la historia clínica y en la exploración física del paciente. Por eso es muy importante que éste explique al médico todos los detalles y síntomas que haya notado. La EM temprana puede presentar una historia de síntomas vagos que tal vez se hayan mitigado espontáneamente y muchos de estos signos podrían atribuirse a diversas enfermedades. Por consiguiente, puede pasar cierto tiempo y tal vez haya un proceso diagnóstico prolongado antes de que se sugiera la presencia de EM. (2) (4)
En consecuencia, para pronunciar un diagnóstico de EM se necesitan varios procedimientos, que comprenden las siguientes exploraciones:
· Historia clínica. El médico pide una historia clínica, que incluye el registro anterior de signos y síntomas así como el estado actual de salud de la persona. El tipo de síntomas, su comienzo y su modalidad pueden sugerir EM, pero se necesita un reconocimiento físico completo y pruebas médicas para confirmar el diagnóstico. (3)
· Reconocimiento neurológico. El neurólogo busca anomalías en las vías de los nervios. Algunos de los signos neurológicos más comunes comprenden cambios en los movimientos oculares, coordinación de las extremidades, debilidad, equilibrio, sensación, habla y reflejos. Sin embargo, con este reconocimiento no se puede llegar a la conclusión de qué es lo que provoca la anomalía y, por tal motivo, deben eliminarse otras causas posibles de enfermedad que producen síntomas similares a los de la esclerosis múltiple. (3)
· Pruebas de potenciales evocados auditivos y visuales Cuando hay desmielinización, es posible que la conducción de mensajes por los nervios se haga más lenta. Los potenciales evocados miden el tiempo que le lleva al cerebro recibir e interpretar mensajes. Esto se hace colocando en la cabeza electrodos pequeños que monitorizan las ondas cerebrales en respuesta a estímulos visuales y auditivos. Normalmente, la reacción del cerebro es casi instantánea pero, si hay desmielinización en el sistema nervioso central, puede haber una demora. Esta prueba no es invasora ni dolorosa y no requiere hospitalización. (3)
· Formación de imágenes por resonancia magnética nuclear La resonancia magnética es una de las pruebas de diagnosis más reciente, que obtiene imágenes muy detalladas del cerebro y la médula espinal, señalando cualquier zona existente de esclerosis (lesiones o placas). Si bien es la única prueba en la que se pueden ver las lesiones de la esclerosis múltiple, no puede considerarse como concluyente, en particular porque no todas las lesiones pueden ser captadas por el escáner y porque muchas otras enfermedades pueden producir anomalías idénticas. (3)
· Punción lumbar. Se extrae el líquido de la médula introduciendo una aguja en la espalda y retirando una pequeña cantidad de líquido para analizar si en él existen anomalías propias de la esclerosis múltiple. Los síntomas iniciales pueden ser pasajeros, vagos y confusos, tanto para la persona afectada como para el médico. Los síntomas invisibles o subjetivos son frecuentemente difíciles de comunicar a los médicos y profesionales sanitarios y, a veces, se pueden considerar como manifestaciones psicosomáticas. (3)
Criterios McDonald para Diagnóstico de Esclerosis Múltiple
Actualmente, para el diagnóstico de la esclerosis múltiple se siguen utilizando los, llamados en honor al doctor que los enunció, "Criterios de McDonald". (1)
¿Qué es un ataque?
- Trastorno neurológico compatible con EM (1)
- Reporte subjetivo u observación objetiva (1)
- Duración mínima de 24 horas (1)
- Excluidos pseudoataques, episodios paroxísticos simples (1)
Determinando el tiempo entre ataques
- 30 días entre el comienzo del evento 1 y el comienzo del evento 2 (1)
¿Cómo es una "Anormalidad" en pruebas paraclínicas determinadas?
A- Imágenes de Resonancia Nuclear Magnética (RNM): Tres de cuatro: (1)
- 1 lesión que refuerza con Gadolinio (Gd) o 9 lesiones hiperintensas en T2 si no refuerzan con Gd (1)
- 1 lesión o más infratentorial (1)
- 1 lesión o más yuxtacortical (1)
- 3 lesiones o más periventriculares
(1 lesión de la médula espinal = 1 lesión cerebral)
B- Líquido cefalorraquídeo (LCR)
- Banda oligoclonal IgG en LCR (y no en suero) (1)
- o índice IgG elevado (1)
C- Potenciales evocados (PE)
- Demorados pero con ondas de forma preservada (1)
¿Qué evidencia provee la RNM de diseminación en tiempo?
Una lesión que refuerza con Gd demostrada en un estudio realizado por lo menos 3 meses después del comienzo del ataque clínico en un sitio diferente del ataque, o en ausencia de lesiones que refuerzan con Gd en el estudio a los 3 meses, el estudio después de 3 meses adicionales muestra lesiones con Gd o nuevas lesiones en T2. (1)
Pasos para realizar el diagnóstico de EM | |
Presentación Clínica | Datos adicionales necesarios |
2 o más ataques (recaídas) 2 o más lesiones clínicas objetivas | Ninguno; la evidencia clínica es suficiente (la evidencia adicional es deseable pero puede ser consistente con EM) |
2 o más ataques 1 lesión clínica objetiva | Diseminación en espacio, demostrada por: RNM o LCR positivo y 2 o más lesiones en la RNM consistente con EM o un futuro ataque clínico que comprometa un sitio diferente |
1 ataque 2 o más lesiones clínicas objetivas | Diseminación en tiempo, demostrada por: RNM o un segundo ataque clínico |
1 ataque 1 lesión clínica objetiva (presentación monosintomática) | Diseminación en espacio, demostrada por: RNM o LCR positivo y 2 o más lesiones en la RNM compatibles con EM y Diseminación en tiempo demostrada por: RNM o un segundo ataque clínico |
Insidiosa progresión neurológica sugestiva de EM (EM progresiva primaria) | LCR positivo y Diseminación en espacio demostrada por: Evidencia en la RNM de 9 o más lesiones cerebrales en T2 2 o más lesiones en médula espinal 4-8 lesiones cerebrales y 1 lesión de médula espinal PE positivos con 4-8 lesiones en la RNM PE positivos con <4 lesiones cerebrales más 1 lesión de la médula espinal y Diseminación en tiempo demostrada por: RNM o progresión continuada por 1 año |
Bibliografía:
1. McDonald WI, Compston A, Edan G, Goodkin D, Hartung HP, Lublin FD, McFarland HF, Paty DW, Polman CH, Reingold SC, Sandberg-Wollheim M, Sibley W, Thompson A, van den Noort S, Weinshenker BY, Wolinsky JS. Recommended diagnostic criteria for multiple sclerosis: guidelines from the International Panel on the diagnosis of multiple sclerosis. Ann Neurol. 2001 Jul;50(1):121-7.
No publicado. Esclerosis múltiple. Diagnóstico. En línea. 6/11/2010. Disponible en: 2.http://www.bvs.hn/Honduras/SUN/SUN2008_archivos/Misc/Documentos/Synapsis/2007/Ene-%20Mar/Esclerosis%20Multiple.pdf
No publicado. DM medicina. Esclerosis múltiple. En línea. 2/12/2010. Disponible en: 3.http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/esclerosis-multiple
No publicado. Enfermedad esclerosis múltiple. General. En línea. 3/10/2010. Disponible en: 4.http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&view=article&id=314:esclerosis-multiple&catid=39:enfermedades-con-e&Itemid=314
No hay comentarios:
Publicar un comentario