domingo, 5 de diciembre de 2010

Historia de la esclerosis multiple



La historia de la esclerosis múltiple (EM) es una historia de investigación que se extiende por más de un siglo. Muchas pistas han sido descifradas, pero siguen surgiendo interrogantes. Para apreciar por qué el camino a la solución ha sido tan largo y difícil, es necesario entender lo que los científicos ahora consideran  la verdad sobre la EM.

La EM es una de las enfermedades más comunes del sistema nervioso, que afecta a personas de todas las edades alrededor del mundo. Parece tener una preferencia especial por gente joven, sobre todo mujeres y por aquellos que viven en latitudes del norte.

Usualmente causa síntomas neurológicos repentinos, incluyendo pérdida de visión, parálisis, entumecimiento, insensibilidad y dificultades para la marcha. Los síntomas pueden ser diversos y confusos, a menudo vienen y van sin ningún patrón, haciéndola difícil de diagnosticar, incluso hoy.

Los síntomas aparecen porque los nervios en el cerebro y médula espinal pierden su capacidad de transmitir señales. La mielina, una compleja sustancia que envuelve y aísla las fibras nerviosas, es esencial para que los nervios conduzcan electricidad y para llevar a cabo su función. La mielina es destruida en la EM.



Hasta los primeros años del siglo XIX, los médicos confiaban en una superstición, en rumores, y en la sabiduría de los ancianos para cuidar de los enfermos.

Las ideas médicas no eran científicamente probadas. Aun cuando los médicos eran algunas veces buenos observadores y podían identificar que indudablemente tenían EM de descripciones escritas mucho tiempo antes, la EM ha estado siempre con nosotros. Una vez que el método científico tomó importancia en la medicina, la EM fue de las primeras enfermedades en ser descritas científicamente. (1)


En el siglo XIX, los doctores no entendían lo que veían, pero dibujos de autopsias hechos desde 1838 claramente mostraban lo que hoy reconocemos como EM.

En 1868, Jean-Martin Charcot, un profesor de neurología de la Universidad de París, quien ha sido llamado “el padre de la neurología”, cuidadosamente examinó a una joven mujer con una clase de temblor que él no había visto antes. Además de esto, notó otros problemas neurológicos, incluyendo el habla poco clara y desarticulada y movimientos oculares anormales, y los comparó con los de otros pacientes. Cuando la paciente murió, el Dr. Charcot examinó su cerebro y encontró las características cicatrices o placas de la esclerosis múltiple.(2)





El Dr. Charcot escribió una completa descripción de la enfermedad y los cambios en el cerebro que la acompañan. Sin embargo, estuvo desconcertado por su causa y frustrado por su resistencia a todos sus tratamientos. Esto incluía estimulación eléctrica y estricnina (porque este compuesto es un estimulante nervioso). También trató con inyecciones de oro y plata y ayudó en el mayor desorden nervioso, común en ese tiempo: la sífilis.

Charcot, por esto, fue el primero que estableció el vínculo determinante entre la misteriosa sintomatología, conocida ahora como EM, y los cambios patológicos observados en las muestras de las autopsias. Por primera vez, casi cuarenta años después del descubrimiento de las lesiones, la condición clínica fue descrita por Charcot como 'sclérose en plaques' y la EM fue reconocida como una entidad nosológica. 


La contribución de Charcot abarca también el desarrollo de los criterios diagnósticos, entre los que se incluye la famosa tríada de Charcot: la diplopía (visión doble), la ataxia (trastorno de equilibrio y coordinación) y la disartria (dificultades para hablar o para articular bien), que había observado en su propia asistenta. 



Además, Charcot realizó la primera descripción histológica completa de las lesiones de EM. Esta descripción recogía muchas características destacadas, como la pérdida de mielina y la proliferación de fibras gliales y núcleos. (3)





Victoria Neila Iglesias



(1) No publicado. Probiomed. 2005. En línea. 10 Noviembre 2010.  http://www.probiomed.com.mx/detLib.php?Cat=Pacientes&ID_kb=168&Secc=Noticias&SubCat=119

(2) Marcelo Kremenchutzk. La historia natural de la esclerosis multiple. 1988. En línea. 10 Noviembre 2010.http://www.uninet.edu/neurocon/congreso-1/conferencias/emultiple-3.html

(3) No publicado. La EM a través de la historia. En línea 10 noviembre 2010.  http://www.esclerosismultiple.es/entender-la-em/investigacioacuten/jean-martin-charcot-1825-1893-110.htm

5 comentarios:

  1. Me podria informar que tratamientos se utilizaban en los años 70 para tratar la enfermedad? gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi papá fue diagnosticado para esa época. Lo único que había para un brote eran una droga no recuerdo el nombre. Le voy a preguntar a mi mamá. No recuerdo si era inyectable o se la daban por vía endovenosa y con eso se recuperaba sin secuelas.

      Eliminar
    2. Tienes el nombre de la droga que usaba tu papa para los brotes.

      Eliminar
    3. esa enfermedad no es curable. hasta donde yo se

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar