INVESTIGACIÓN ACUAL
Esta enfermedad es una de las partes de la neurología que más investigación contiene, tanto para aspectos sintomáticos como para temas relacionados con el dolor. Algunas investigaciones que se están realizando actualmente son:
Células madre
Las células madre neurales adultas pueden proteger el cerebro y el sistema nervioso frente a tumores y enfermedades como la esclerosis múltiple, según publican en "Nature" investigadores italianos del Instituto Científico San Rafael, de Milán. (1)
En experimentos realizados con ratones que presentan una enfermedad similar a la esclerosis múltiple humana, observaron que células madre inyectadas en el torrente sanguíneo migraron a áreas inflamadas del cerebro y la médula espinal, destruyendo las células inflamatorias. (1)
Hay un gran potencial terapéutico en este descubrimiento, aunque es pronto para hablar de una curación para los humanos.
Una sola inyección de células madre podría emplearse para tratar diferentes áreas dañadas del organismo, reduciendo los signos clínicos de la enfermedad.
En experimentos realizados con ratones que presentan una enfermedad similar a la esclerosis múltiple humana, observaron que células madre inyectadas en el torrente sanguíneo migraron a áreas inflamadas del cerebro y la médula espinal, destruyendo las células inflamatorias. (1)
Hay un gran potencial terapéutico en este descubrimiento, aunque es pronto para hablar de una curación para los humanos.
Una sola inyección de células madre podría emplearse para tratar diferentes áreas dañadas del organismo, reduciendo los signos clínicos de la enfermedad.
En lugar de emplear las células madre como regeneradoras de tejidos lesionados, se utilizan para producir una molécula que frena la desmielinizacion, es decir, actúan como si fueran un medicamento.
Esta aplicación farmacéutica es indirecta. En el modelo experimental puesto en práctica con éxito en el estudio publicado por Public Library of Science, las células madre neurales se inyectaron subcutáneamente y sobrevivieron más de dos meses en los ganglios linfáticos. En ellos, las células permanecieron indiferenciadas pero no inactivas. En lugar de evolucionar y diferenciarse, actuaron modificando el ambiente en el que estaban, bloqueando o dificultando unas células (las dendríticas) relacionadas directamente con el sistema inmune humano y provocando una reacción en cadena que frenó el desarrollo de la esclerosis.
Las células dendríticas son las encargadas de disparar las alarmas y reaccionar ante la agresión de elementos extraños. Activan los llamados linfocitos T, los protagonistas de la respuesta inmune celular, que en esta enfermedad se desorientan y, en un mecanismo autoinmune no demasiado claro, atacan a la mielina.(2)
Cannabinoides
Los cannabinoides, en algunos pacientes, actúan mejorando el dolor en aquellos casos que no respondían bien a otros tratamientos. Esta novedad abre la posibilidad de paliar no solo el dolor sino otro síntoma muy incómodo para quien sufre esta enfermedad, la rigidez de las piernas.
En un principio, la investigación en esclerosis múltiple con los cannabinoides surgió de la experiencia de mejora de la sintomatología referida por pacientes que fumaban esporádicamente marihuana. En la actualidad, hay múltiples evidencias de que los agonistas cannabinoides pueden aliviar algunos de los signos y síntomas derivados de la esclerosis múltiple.(4)
Científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han estudiado los efectos de un fármaco que disminuye en animales la progresión de una enfermedad similar a la esclerosis múltiple. El hallazgo supone un paso más en la lucha contra esta enfermedad. (5)
Tras la identificación de los receptores cannabinoides se descubrió los ligandos endógenos para los mismos, conocidos como endocannabinoides. En el cerebro actúan como neuromoduladores. Todos los endocannabinoides son derivados de ácidos grasos poli-insaturados, lo que los diferencia en estructura química de los fitocannabinoides de la planta de cannabis.(7)
Los endocannabinoides cumplen las condiciones necesarias de todo neurotransmisor, ya que son sintetizados y liberados a partir de las neuronas, son capaces de unirse y activar receptores de membrana y, finalmente, son inactivados por recaptación y degradación enzimática en el interior de la célula. Mediante la regulación de diferentes circuitos de neurotransmisión, el sistema endocannabinoide parece estar involucrado en diversas funciones biológicas. Parece, por tanto, lógico pensar que compuestos de naturaleza cannabinoide podrían ser útiles en el tratamiento de ciertas patologías asociadas con alguna de estas funciones.(6)
El dolor y los espasmos musculares son dos de los síntomas debilitantes de la esclerosis múltiple, cuya mejoría tras el consumo de cannabis es la razón por la que muchos pacientes que padecen esta enfermedad aclaman la legalización de medicamentos basados en compuestos de naturaleza cannabinoide.
Los procesos cerebrales en los que se ha propuesto una función para los endocannabinoides son:
Control de la actividad motora.
Control del dolor.
Memoria y aprendizaje.
Motivación y emocionalidad.
Regulación neuroendocrina.
Procesos neurovegetativos.
Desarrollo cerebral.
Bibliografía
(1)No publicado, 2005, Células madre en ratones con esclerosis múltiple. En línea, disponible en: http://neurociencias.blogcindario.com/2005/11/00026-celulas-madre-en-ratones-con-esclerosis-multiple.html
(2)Jaime Prats, 2009, Células madre contra la esclerosis múltiple. En línea, disponible en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Celulas/madre/esclerosis/multiple/elpepusoc/20090702elpepusoc_13/Tes
(3)Alejandro Castellón, 2009, Células madre contra la esclerosis múltiple. En línea, disponible en: http://www.cosasdesalud.es/celulas-madre-contra-esclerosis-multiple/
(4)Javier Fernández-Ruiz, José Antonio Ramos Atance, Eva de Lago Femia y Miguel Moreno Martet, Esclerosis múltiple. En línea, disponible en:http://www.esclerosismultiple.com/publicaciones/ficha.php?id_pub=38
(5) No publicado, 2008, Los receptores de cannabinoides CB2 disminuyen en animales la progresión de una enfermedad similar a la esclerosis múltiple. En línea, disponible en: http://www.psiquiatria.com/noticias/tratamientos/39917/
(6) L. Mestre, F. Correa, F. Docagne, D. Clemente, S. Ortega-Gutiérrez, A. Arévalo-Martín, E. Molina-Holgado, J. Borrell y C. Guaza, 2006, El sistema cannabinoide en situaciones de neuroinflamación: perspectivas terapéuticas en la esclerosis múltiple. En línea, disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/8639/1/Guaza%20C%20Rev%20Neurol.pdf
(7) Franjo Grhotenghermen, 2006, Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. En línea, disponible en. http://www.cannabis-med.org/data/pdf/es_2006_01_2.pdf
(8)Anna Puigdemont, departamento de farmacología terapéutica y toxicología, Cannabinoide endógeno para el tratamiento alérgico. En línea, disponible en: http://www.uab.es/servlet/Satellite?cid=1096481466568&pagename=UABDivulga/Page/TemplatePageDetallArticleInvestigar¶m1=1273557368742
Mercedes Plans Tena
No hay comentarios:
Publicar un comentario